Blog / Luzy / ¿En qué consiste la tarifa 2.0TD?
17 de abril de 2023
¿En qué consiste la tarifa 2.0TD?

Comprender el contenido de tu factura de la luz no es tan difícil como parece, y desde Luzy queremos demostrarlo. Hoy hablaremos de lo que son las tarifas de acceso, y os presentaremos la más habitual de todas ellas, la 2.0TD.

Un gesto tan simple como encender un interruptor o enchufar un dispositivo requiere de un enorme esfuerzo en el que participan varios agentes: las generadoras encargadas de producir la electricidad, las comercializadoras que la compran, la transportista y las distribuidoras que se ocupan de hacerla llegar a todos los puntos de la red… Precisamente es en este último aspecto, el de transporte y distribución, en el que entran las tarifas de acceso, de las que vamos a hablar en esta ocasión.

Mantener una estructura tan compleja de torres de alta y baja tensión, tendido eléctrico o centros de transformación requiere de un coste elevado, y éste es el que se repercute a todos los usuarios de electricidad en España, en un régimen de proporcionalidad. Es decir, aunque todos paguemos a través de nuestra factura de la luz por el uso de la red, los costes a asumir serán mayores para aquéllos que requieran de un mayor consumo. Estos costes se denominan peajes de transporte y distribución y su valor viene regulado por las tarifas de acceso, también llamadas tarifas de acceso a terceros a la red (ATR).

Las tarifas de acceso actuales fueron definidas por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en su Circular 3/2020 y entraron en vigor el 1 de junio de 2021. A partir de esa fecha, quedaron establecidas un total de 8 tarifas de acceso, cada una de ellas con sus propios costes de peajes, que son revisados de forma periódica en base a la situación del mercado eléctrico y se trasladan a todos los consumidores como parte del importe a pagar en sus facturas.

La tarifa de acceso mayoritaria es, con diferencia, la 2.0TD, que es la que se aplica a todos los puntos de suministro en baja tensión y con una potencia contratada igual o inferior a los 15 kilovatios (aproximadamente el 97 % de todos los suministros en España). Ésta es la tarifa que tienen contratada la práctica totalidad de las viviendas, así como buena parte de las empresas, especialmente de tipo pyme, y no puede ser modificada, a no ser que se decida subir la potencia a un valor superior a los 15 kilovatios o aumentar la tensión del suministro por encima de 1 kilovoltio.

Todas las tarifas de acceso tienen discriminación horaria, lo que quiere decir que los precios a pagar por la energía consumida y la potencia contratada variarán dependiendo de la hora y del día, y en las tarifas de acceso más complejas dependerá incluso de la zona geográfica y del mes. La tarifa 2.0TD es la más sencilla de todas, y en ella se distinguen los siguientes términos:

· El término fijo o término de potencia depende de la potencia que tenga contratada el punto de suministro y del número de días facturados. Se distinguen dos periodos:

  • Un periodo Punta (más caro) que aplica de lunes a viernes laborables desde las 8:00 a las 00:00.
  • Un periodo Valle (más barato) que es el que se emplea los sábados, domingos y festivos nacionales, así como de lunes a viernes laborables en la franja horaria de madrugada, de las 0:00 a las 8:00.


· El término variable o término de energía depende del consumo que se haya realizado en el periodo facturado. Éste tiene tres periodos:

  • El periodo Punta (más caro), que se aplica de lunes a viernes laborables en las franjas de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 22:00.
  • El periodo Llano (valores intermedios), que corresponde a las franjas de 8:00 a 10:00, 14:00 a 18:00 y 22:00 a 0:00 de lunes a viernes laborables.
  • El periodo Valle (más barato), que coincide con el periodo Valle del término de potencia, durante todo el día los sábados, domingos y festivos nacionales y en la franja de 0:00 a 8:00 el resto de días.



Debido a la existencia de esta discriminación horaria y de que los precios del peaje a pagar sean diferentes en función del día y de la hora, seguramente en algún momento habréis oído acerca de la conveniencia de programar electrodomésticos en horario de madrugada o en fines de semana para pagar menos. Efectivamente, en esos momentos el coste del peaje será menor y ese efecto se repercutirá en la factura en la mayoría de los casos, pero también hay que tener en cuenta que los precios de la luz tienen muchos otros componentes más allá de los propios de la tarifa de acceso, y puede darse la paradoja de que en otro tipo de contrato con precios variables el precio total sea más bajo en horarios Punta que en horarios Valle... pero ya hablaremos sobre esto en otra ocasión, cuando abordemos los otros componentes del precio de la energía, ya que esta circunstancia tan curiosa suele estar asociada a las horas en las que hay una alta producción de energía eólica y/o fotovoltaica.

Esperamos que esta breve explicación de las tarifas de acceso os haya resultado de utilidad, y que el ejemplo de la tarifa 2.0TD haya sido lo suficientemente ilustrativo. Más adelante, abordaremos en el blog las demás tarifas y los componentes del precio, a fin de tener una idea más completa del siempre espinoso asunto de la factura de la luz.

No obstante, desde Luzy queremos incidir en que estamos siempre abiertos a solucionar cualquier otra duda o cuestión que pudiera surgiros, y para ello en Atención al Cliente quedamos a vuestra completa disposición.



Luzy Energía renovable: “El viento a tu favor"

📱 900 120 020

📩 info@luzyenergiarenovable.com

por Juan Valadés Posteado en Luzy Tags: 2.0TD, Tarifadeluz, facturadelaluz, electricidad, energiarenovable, comercializadora, luz, energia
Más destacadas